Música 13


Resumen: rasgos generales de la música medieval
16/03/2010, 21:06
Filed under: Música en la antigüedad

–         Melodía: monofónica y polifónica, modal y de registro reducido.

–         Ritmo: libre en el gregoriano, medida a partir del siglo XIV.

–         Colorido: voces de hombre, instrumentos de viento y cuerda (punteada y frotada).

–         Armonía: se piensa horizontalmente (contrapuntística).

–         Dinámica: poco contraste y poco volumen en los instrumentos.

–         Estructura: la música religiosa sigue al texto litúrgico y la música profana a la poesía. Hay pocas formas instrumentales (no hay conjuntos instrumentales organizados).

Manuscrito de Laon

Manuscrito de Laon, notación neumática, año 930



Siglo XV: la escuela franco-flamenca
15/03/2010, 21:55
Filed under: Música en la antigüedad

La guerra de los Cien Años provoca un decaimiento de la música en Francia e Italia, y las cortes no implicadas en esta guerra fundan capillas musicales, que atraen a músicos de toda Europa. Es estas cortes, la música ocupa un lugar muy importante, tanto en las fiestas profanas como en las conmemoraciones religiosas. Las cortes de Borgoña y Flandes reunirán a los músicos más importantes.

La escuela de Borgoña desarrollará la música profana principalmente, con canciones a tres voces con textos de poetas e interludios instrumentales. Es una música muy ornamentada y cortesana. Pierde toda su hegemonía al concluir el siglo XV.

La escuela franco-flamenca comienza en el siglo XV y mantiene su influencia hasta el XVI. Predomina la música religiosa. Aunque generalmente se escribe a cuatro voces, el número aumenta, llegando incluso a las treinta y seis en un motete de Ockenghem. Desarrollaron la técnica de la imitación y el contrapunto hasta tal grado que prepararon el camino a las obras de Bach, que cierra la época del contrapunto.

Los autores más relevantes son: Johannes Ockenghem, Jacobus Obrecht y Josquim des Près.

Códice Chigi

Comienzo del Códice Chigi, con el Kyrie de la "Missa Ecce ancilla Domini", de Ockeghem.



La música en el periodo gótico (II)
12/03/2010, 23:02
Filed under: Música en la antigüedad

Ars Antigua: el punto de difusión más importante es en torno a Notre Dame, París. Allí se conoce el nombre de dos compositores por primera vez: Leonin (siglo XII, toda su obra es a dos voces) y Perotin (siglo XIII, escribe por primera vez la formas canónicas). Las formas más relevantes son el conductus, el motete y el canon.

Conductus: La voz principal canta el canto firma y generalmente otras dos voces vocalizan por encima de ésta. Es propio de la catedral de Notre Dame.

Motete (proviene de Mots, que significa Palabra): la voz principal se halla en la parte inferior y tiene una estructura rítmica muy clara. A ella se le añaden otras voces con más libertad rítmica. Cuando el motete tiene tres voces se llama triple y cuando tiene cuatro cuádruple. Poco a poco a la voz superior se le pondrá un texto profano, e incluso amoroso, lo que significa el nacimiento de la polifonía profana. Cada voz es cantada en un idioma distinto y los temas de cada voz también son distintos.

Canon: es la imitación de un tema por las diferentes voces. Poco a poco pasa a la música religiosa.

Ars Nova: a principios del siglo XIV el teórico francés Felipe de Vitry publica un tratado al que da este título, y en él pone las bases del nuevo estilo. Las novedades más destacables son las siguientes:

–          Se utiliza por primera vez la palabra contrapunto.

–          Se fijan los valores musicales y las notas.

–          Admiten ritmo binario y ternario.

–          Se utilizan los acordes de tercera y sexta y se prohíben los de cuarta (quinta y octava en paralelismo).

–          El estilo melódico es más florido.

–          En la música profana aparecen las danzas y música instrumental.

Las formas musicales son una evolución del periodo anterior.

Perotin - Alleluia nativitas

Partitura del Alleluia nativitas, Perotin, siglo XIII



La música en el periodo gótico (I)
11/03/2010, 22:16
Filed under: Música en la antigüedad

La música era enseñada en las universidades, no sólo para los músicos sino que era materia obligatoria para todos los estudiantes de artes. No es extraño que filósofos de este periodo incluyan la música en sus libros de pensamiento.

Los compositores (así como arquitectos, pintores…) dejan el anonimato y comienzan a ser conocidos como artistas con nombre propio.

La música del final del periodo será artificiosa y compleja. Se llamaba Ars Antigua a la forma de componer música anterior al siglo XIV y Ars Nova a la música de los siglos XIV y XV.

Notre Dame

Catedral de Notre Dame, París, año 1245



La baja edad media: el gótico
10/03/2010, 23:18
Filed under: Música en la antigüedad

El arte gótico se inicia a principios del siglo XII al norte de París, y desde allí se difunde por toda Europa (a través de las rutas de peregrinación). En este periodo desaparece el feudalismo y comienza a despuntar la burguesía. Es un periodo con grandes luchas sociales entre reyes, nobles y burguesía. Por su parte, la Iglesia se ve sacudida por Cismas y la lucha de los Templarios trae consigo una pérdida de los valores religiosos y morales.

Artes plásticas:

En arquitectura la pesadez y oscuridad del románico son sustituidos por un afán de luminosidad y elevación. Se utiliza la bóveda de crucería, arbotantes, pináculos y grandes vanos cubiertos por bellas vidrieras. Destacan las catedrales de Reims, Arriens, Chartres y París en Francia, Burgos, León y Toledo en España y Colonia y Friburgo en Alemania.

En escultura hay mayor naturalidad. Aparecen rostros individualizados y sonrientes, se comunican entre si.

La pintura se preocupa por el color y la suntuosidad (utilizaron el pan de oro).

En literatura se trata la naturaleza, el amor y los placeres. Los nombres más importantes de la época son Dante, Petrarca y Bocaccio.

Catedral de Burgos

Catedral de Burgos, año 1260

La Virgen dels Concellers

La Virgen dels Concellers

Pasión, siglo XIII

Pasión, siglo XIII



Música trovadoresca
09/03/2010, 21:34
Filed under: Música en la antigüedad

Los trovadores eran poetas y compositores que pertenecían a la nobleza, lo que los convierte en los únicos músicos independientes hasta el siglo XIX. Este momento abarca desde finales del siglo XI hasta finales del XIII. Se inició en Francia y desde allí pasó a España y Alemania. La importancia de los trovadores radica en que, si bien utilizaban los modos eclesiásticos, iniciaron la tendencia a los modos Mayor y menos actuales, y también utilizaron instrumentos musicales para acompañar sus canciones. Los temas no eran religiosos.

Los ministriles eran músicos asalariados que interpretaban las composiciones de los trovadores. Los juglares eran actores y músicos al mismo tiempo, y difundía la música popular de forma oral.

Los trovadores se situaban del Loira hacia abajo y los troveros del Loira hacia arriba. En Alemania estaban los minnesingers. La diferencia entre los tres es el idioma. Los minnesingers tuvieron una gran influencia. Como curiosidad, casi todas las óperas de Wagner cuentan historias de los minnesingers.

El teatro medieval estaba dividido en drama litúrgico y drama semilitúrgico. En el drama litúrgico los clérigos representan los misterios de Navidad, Pascua y la Pasión dentro de la iglesia en latín. En el semilitúrgico además de los clérigos actúan laicos, la lengua es romance, se representa en el atrio de la iglesia y en los textos se mezcla lo religioso y lo profano.

Los instrumentos medievales fueron, fundamentalmente, la lira, la cítara y la viela de cuerda y la flauta, la zampoña, el oboe y la chirivía de viento.

Juglar del Cid

Juglar del Cid, Soria



Orígenes de la polifonía
08/03/2010, 21:31
Filed under: Música en la antigüedad

Los primeros ensayos polifónicos comienzan alrededor del siglo IX y se conocen como organum o diafonía. En realidad se limita a ser el canto de una melodía gregoriana a dos voces paralelas separadas por cuartas o quintas. También se podría duplicar a la octava. El ritmo era el de las palabras. A partir del siglo XII las voces ya no son paralelas, y por primera vez se admiten disonancias.
Catedral románica de Santiago de Compostela

Catedral románica de Santiago de Compostela



La música en el periodo románico
08/03/2010, 21:13
Filed under: Música en la antigüedad

Al existir una sociedad tan jerarquizada, cada estamento social practicará un tipo diferente de música:

–          Los plebeyos y campesinos comienzan a desarrollar los cantos y danzas populares.

–          Los nobles crean el arte trovadoresco.

–          La Iglesia desarrolla el Gregoriano, comienza a practicar la polifonía y ayuda a desarrollar el teatro litúrgico.

El Trovador, Chiclana de la Frontera

El Trovador, Chiclana de la Frontera



La alta edad media: el románico
05/03/2010, 21:44
Filed under: Música en la antigüedad

El periodo que corresponde al arte románico corresponde en el terreno político a la época del feudalismo, lo que supone un cierto debilitamiento del poder real a favor de los señores feudales. La sociedad queda muy estratificada, en forma de pirámide. La base la forman los campesinos y plebeyos, sobre ellos están los caballeros y nobles, los monjes y los obispos y en la cima el rey, que en realidad no reina directamente sobre el pueblo, sino que lo hace por medio de los señores feudales.

La arquitectura es esencialmente monástica, ya que a través de las órdenes religiosas se extiende por Europa, lo que hace un arte bastante internacional. Los mejores exponentes se hallan a través de los caminos de peregrinación (Santiago y Roma). Utilizan la bóveda de cañón, muros gruesos, pilares fuertes y hay pocos vanos.

La escultura se somete al marco arquitectónico (si ponen un cristo en una pared la ocupan entera, aunque quede desproporcionado). Son imágenes inexpresivas, rígidas, severas y sin comunicación entre sí (están para ser vistas).

En pintura los colores son planos, no utilizan la perspectiva, es ingenua y siempre domina la línea sobre el color (frescos).

La Iglesia utilizará las artes plásticas para transmitir a los fieles sus mensajes religiosos.

En literatura aparecen los primeros escritos en lengua romance.

Fresco San Vicente de Tahull - Románico

Fresco de la iglesia de San Vicente de Tahull, Cataluña, siglo XII



Inicios de la música cristiana (II)
03/03/2010, 21:48
Filed under: Música en la antigüedad

1. Galicano: centrado en Francia, no hay notaciones. Lo quitó el padre de Carlomagno (Pipino “El breve”) en el siglo VIII.

2. Ambrosiano: centrado en la zona de Milán, se conservan numerosos manuscritos. Tiene melismas externos y aclamaciones. Es anterior al gregoriano e influyó en otras iglesias.

3. Visigótico-mozárabe: se desarrolla en España, especialmente en Toledo, Córdoba y Sevilla. Se conservan unos 20 manuscritos que aún no han sido descifrados. Los Papas lo prohíben tras el saqueo de Roma, ya que debido a las influencias árabes, el sacerdote miraba hacia el Este.

4.Bizantino: es el más próximo a la música griega. Utilizó los modos griegos, desarrollaron el órgano hidráulico y a través de Bizancio (una ciudad, actualmente Estambul) llegaron las influencias orientales.

5. Romano o gregoriano:

    a. Características: es el canto oficial de la Iglesia, el canto al unísono, es diatónico, sin alteraciones, de ámbito melódico reducido exclusivamente vocal (sin instrumentos ni danzas), con reposo al final de cada frase y ritmo.b. Estilos:
    1. Silábico (a cada nota una sílaba).
    2. Salmódico (sobre una misma nota muchas sílabas).
    3. Neumático (un grupo pequeño de notas corresponde a una sílaba).
    4. Melismático (extenso grupo de notas a una sílaba).
    c. Formas:
    1. Himnos.
    2. Oficio de Misa: las frases más antiguas, salmos y antífonas. Se canta en monasterios y catedrales.
    3. Misa: es la parte más importante y comprende dos secciones musicalmente diferentes: Ordinario y Propio.

El canto gregoriano se propagó rápidamente por toda Europa. Su época más importante abarca del siglo VII al IX. El repertorio se formó a base de 3 procedimientos:

    1. Melodías originales.
    2. Melodías de otras liturgias.
    3. Melodías de adaptación (es decir, poner nuevo texto a melodías existentes).

El repertorio está totalmente finalizado en el siglo XII. En este momento comienza la decadencia ya que se altera el ritmo y se introducen alteraciones occidentales. Pero no hay que olvidar que su sistema modal estará en vigor hasta la aparición de la armonía. Se puede decir que incluso después del siglo XVI reaparecerá de forma esporádica en grandes compositores como Bach, Häendel, Mozart, Beethoven e incluso llegó a influir en Debussy y Ravel.

Tropos y secuencias: los tropos nacen como recurso memorístico que consiste en intercalar unas frases silábicas en un pasaje melismático. Las secuencias son una variedad del tropo, ya que es el tropo que se intercala en la “a” final del Aleluya. Con el tiempo se independizará y será una pieza propia.

Partitura antigua